jueves, 11 de junio de 2009

LA MUSICA COMO RECURSO DIDACTICO

Según Willi Gohl, La Música no es sólo una asignatura, sino una fuerza que anima y compromete. Ello únicamente es posible si el Profesor está muy bien preparado en su oficio y si una vida interior recorre toda la vida escolar y las distintas materias que se enseñan. En nuestra época sobrecargada de materia, aportar más materia vale menos que fortalecer las fuerzas espirituales para solucionar los problemas de cada día. Lo que da sus frutos no es el trabajo hecho con pretensiones de resultados que entren por los oídos (conciertos, exámenes, fiestas), sino el encuentro de cada niño con el mundo de los sonidos. Se debe disponer de un repertorio acorde con los chicos, pero que sea digno y bueno, escogiendo tan sólo lo que lleva en sí una chispa de vida musical imperecedera. Ha de procurar un alimento siempre fresco, que cree un gusto sensible ante lo desvirtuado.
La gran mayoría de nuestros niños en edad escolar, agrega Gohl, está expuesta al peligro de aficionarse a una música peor a causa de los medios de comunicación. La industria, que fabrica en cadena tal tipo de obras, dispone de un amplio campo de trabajo y de medios psicológicos muy refinados. Esa música, al escapar al control del entendimiento, influye directamente en el subconsciente, y acuña y conforma directamente el comportamiento de los jóvenes; pocos son los que disponen de una hormona apta para defenderse de ella. ¿Acaso es indiferente cuáles sean los textos sentimentales que a través de melodías frívolas se vayan "colando" en los jóvenes?
Este autor señala además que el canto es el primero de los ejercicios musicales. Canturrear, tararear y cantar son manifestaciones vitales tan elementales como correr, moverse y danzar. El cuidado de la voz, la educación del habla y el canto son exigencias tan primarias como el cuidado general del cuerpo. El hecho de cantar en la forma debida comporta un liberarse, un dejar a un lado todos los falsos esfuerzos a la hora de respirar y de emitir sonidos. Cantar significa dejar que fluya por su propio paso la onda melódica, y con ello aprender a confiarse al simple juego alterno de la fuerza de gravedad. La respiración nos mantiene vivos y, de este modo, la vida sólo se puede captar en esos movimientos que nacen desde su centro. Nuestros movimientos afectan a toda nuestra capacidad de tensión, a nuestras fuerzas intelectuales y espirituales. La alteración general del movimiento significa una pérdida de la buena respiración y de la actitud sana. Al concluir, agrega que "el canto es un fenómeno vital, capaz de alimentar y concentrar, crear el equilibrio y hacer de todos los que lo ejecutan una comunidad en buena y feliz concordia".

Los sonidos articulados de la voz, como expresión de sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen armónicamente a las vibraciones mágicas de la música para convertirse en creación imperecedera e insustituible del espíritu humano. Es la unión olímpica e inmortal de la Poesía y la Música.
¡Eso es una Canción!
Prof. Bladimir Aguilera O.

CUADROS SINÓPTICOS


¿QUÉ ES UN CUADRO SINÓPTICO?

Es un resúmen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto
Pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, diagramas ó utilizar una serie de columnas e hileras.


¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUADROS SINÓPTICOS?

Permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados.


¿CÓMO ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO?

Comprende dos etapas importantes:
- Determinación de los elementos esenciales del contenido.- Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos

El procedimiento para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos:
i) Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de resúmenes que consideres pertinentes.
j) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos.Dentro de un escrito encontramos elementos como:


- Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.- Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.

- Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado


k) Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido. Representar las relaciones que existen entre los elementos supraordinados, coordinados y subordinados identificados.

MAPAS CONCEPTUALES



Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza. Para mayor abundamiento, adoptan la forma de grafos.


Los mapas conceptuales son artefactos para la organización y representación del conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60.
Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos.

Una proposición es una “frase acerca de cierto objeto o suceso en el universo, que ocurre de forma natural o artificial. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados con otras palabras que forman una frase coherente”. Se las suele llamar “unidades semánticas”.
Conceptos enlazados por relaciones, cajas y líneas que las unen... ¿No nos suena mucho esto?. Efectivamente, como tantas otras cosas los mapas conceptuales se pueden representar, y de hecho se representan, mediante grafos
en los que los nodos son los conceptos y los arcos las relaciones entre ellos. Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos más específicos.


Y es que los mapas conceptuales se desarrollaron para comprender los cambios en el tiempo del conocimiento que los niños tenían de la Ciencia. La idea de Ausubel es que el aprendizaje tiene lugar gracias a la asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en marcos de referencia proposicionales ya existentes en la mente del aprendiz.
Por contraposición con el aprendizaje puramente memorístico Ausubel considera que el aprendizaje coherente (meaningful learning) requiere tres condiciones:


---El contenido ha de estar conceptualmente claro y ser presentado con lenguaje y ejemplos que el aprendiz pueda relacionar con su base de conocimiento existente.
----El aprendiz debe tener un conocimiento previo relevante.
----Motivación. El aprendiz debe elegir aprender de forma coherente.


Este tipo de instrumentos, bien diseñados teniendo en cuenta el contexto y la motivación de su audiencia, constituyen tanto una herramienta de enseñanza como de aprendizaje que facilita la comprensión y asimilación de los conceptos y sus relaciones.
Aunque su origen está ligado a la enseñanza, su aplicación en la visualización de información los configura como una herramienta útil para transmitir de forma clara mensajes complejos. Me atrevería a decir que, además, contribuyen notablemente a clarificar las ideas del que construye el mensaje.

MAPAS MENTALES


Los Mapas Mentales desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:
- Organización
- Palabras Clave
- Asociación
- Agrupamiento
Memoria Visual : Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.
Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
Participación consciente
Los Mapas Mentales van asemejandose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información.
Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa.



El potencial creativo de un Mapa Mental es util en una sesión de tormenta de ideas. Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones.
Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos mas bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. la mente forma asociaciones casi instantaneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.
Las alternativas a este esquema son el Mapa Conceptual y Mental.



¿Por qué un ‘mapa’?
Esquematizar es lineal y organizado, pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes.
En lugar de ello, nuestras mentes trabajan como los sitios web:grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes.
El aprendizaje combina lo que ud. ya sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva información dentro de nuestro ‘depòsito’ de conocimientos. Nuestra memoria luego procesa estos nuevos ‘eslabones’ y asociaciones para su posterior evocación.
Un mapa mental se enfoca en una idea;Un mapa conceptual trabaja con varias o muchas.



¿Cuándo hacer el mapa?
Para organizar un tema
Lograr un aprendizaje más profundo
Integrar viejo y nuevo conocimiento
Repasar y prepararse para exámenes
Tomar apuntes
Ubicar nuevas ideas en una estructura
Torbellino de ideas (brainstorming)
Comunicar ideas complejas
Use los Mapas para poner las cosas en perspectiva, analizar relaciones, y priorizar.
¿Cómo se hacen los Mapas?
Primero rechace la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, piense en términos de palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras.
Usted necesitará:
un lápiz (¡tendrá que borrar!) y una hoja grande de papel en blanco (no rayado).
una pizarra y tizas (de colores)
notas "adhesivas" (Post-it)
Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centroReflexione sobre la misma; rodéela con un círculo.
Ubique otras palabras importantes fuera del circulo. Dibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos (piense en los ‘links’ de las páginas de un sitio web).
Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a
-posteriores desarrollos
-explicaciones
-interacciones entre ítem
Trabaje en forma rápida sin detenerse a analizar su trabajo
Revise y corrija esta primera fase



Piense en la relación de times externos hacia ítems del centro.Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave.Reubique ítems importantes más cerca uno de otro para su mejor organización.Si es posible, use color para organizar la informaciónUna conceptos a palabras para clarificar la relación.
Continué trabajando por el exteriorLibremente y en forma rápida agregue otras palabras e ideas clave (¡siempre puede borrar!)Piense fantástico: combine conceptos para expandir su mapa; rompa los límites.Desarrolle en las direcciones que el tema lo lleva - no se limite por cómo ud. está haciendo el mapaA medida que expande el mapa, ud. tenderá a volverse más específico o detallado
Haga el mapa a un lado, Mas tarde, continué desarrollando y revisandoDeténgase y piense acerca de las relaciones que está desarrollandoExpanda su mapa en el tiempo (¡hasta el momento de un examen, si es necesario!) Este mapa es su documento personal de aprendizajecombina lo que usted conocía con lo que está aprendiendo y lo que puede necesitar para completar su "cuadro".

LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS



Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.




- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.



- Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).

EL PERIÓDICO COMO RECURSO DIDÁCTICO


Para enseñar la actualidad, ¿qué mejor que un periódico? Estos papeles diarios llenos de inexactitudes, improvisaciones, subjetivismos y publicidad patente y encubierta, son al mismo tiempo unos buenos aliados didácticos, si se saben usar.
Los periódicos no son libros de texto, no se han hecho ni para enseñar propiamente, pero a pesar de todo, una formación que no emplea la prensa diaria, difícilmente podrá tener como objetivo el conocimiento de la realidad y el entorno.
En los periódicos cabe de todo, pero esa pluralidad de informaciones, esas contradicciones permanentes son el mejor instrumento para ayudar a los alumnos a partir de la vida misma, de la realidad social y profesional que le rodea, para construir sus propias situaciones de aprendizaje. Los asépticos y digeridos libros de texto, documentos y apuntes nos presentan una realidad uniforme, sistematizada y estructurada y aparentemente neutral, pero nada más lejos de una realidad como la que vivimos, llena de incertidumbres.
El palpitar cotidiano de la prensa puede ser analizado críticamente en las aulas para fomentar en los alumnos lectores críticos y creativos. Curiosamente la escuela tradicional que tanto ha potenciado los mensajes escritos, no ha conseguido ni tan siquiera crear lectores asiduos. Nuestro país, en índice de lectura de prensa diaria, se sitúa en los niveles más bajos de Europa, lindando con algunos países surafricanos y asiáticos. El nivel lector en España se situaba en el año 80 en 116 lectores diarios sobre 1000, mientras que en los países nórdicos se alcanzan cifras de 500/600 por 1000. La diferencia es clara y suscita su propio comentario.


La utilización didáctica de la prensa se ha analizado tradicionalmente en tres grandes ámbitos de utilización: como auxiliar didáctico, como objeto de estudio y como técnica de trabajo.
El periódico es un recurso que tiene la virtualidad de ser empleado en todas las materias de una acción formativa y en todos los niveles educativos. Se puede utilizar en técnicas de comunicación, orientación y búsqueda de empleo, comercialización, marketing, cálculo mercantil, idioma, situación y contexto socioeconómico y laboral, mercado común, educación… Existen múltiples experiencias de utilización didáctica, en la mayoría de los casos con resultados sorprendentes de motivación del alumnado y aprendizaje multidisciplinar y crítico. El periódico además puede ser analizado como objeto de estudio en sí mismo. Fuentes de información, géneros periodísticos, secciones de la prensa, tipos de periodistas y medios, publicidad, maquetación y diseño... son materia de análisis no tanto como conocimiento de una profesión particular, sino cuanto adquisición de informaciones válidas para desvelar los procesos y productos informativos.